martes, 30 de octubre de 2012

PROYECTO "EL HADA MAGICA" FASE 3


PROYECTO “EL HADA MAGICA”
FASE 3

Propósitos:

      Fomentar en los niños el hábito de lectura a través de la estrategia de “lectura en voz alta” realizada por la representación de un personaje que los motive y lleve a amar la literatura, contando historias de forma especial.
      Experimentar la Biblioteca como lugar atractivo de encuentro con los libros, estableciendo un primer contacto de forma lúdica.


Participantes    

SECCIÓN: Preescolar
GRADO: Transición
EDADES: 5 años

        
Caracterización   de    los    participantes:

Escuela Urbana San Alfonso
Ubicada en Popayán
Estrato 1

Participantes: Se cuenta con 15 niños de preescolar que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, orientados por una maestra  de preescolar, de igual forma participara en la actividad el estudiante Celimo Muñoz, estudiante Licenciatura en humanidades y lengua castellana, de la Pontificia Universidad javeriana,


Metodología:     
Dentro de la institución el aula de biblioteca estará libre para que los estudiantes asistan a la hora del “Hada mágica” personaje encargado de contarles a los niños historias y llevarlos luego a la reflexión sobre temas de su interés y que la historia aborda, la biblioteca estará ambientada de acuerdo al cuento del día y se estará promocionando por los salones el evento de lectura en voz alta para el día viernes en las horas del descanso.

PROYECTO “EL HADA MAGICA”
FASE 3.

Cronograma:

FECHAS
Sept 19
Octubre 5
Octubre 19
HORA
9am horario del descanso
CUENTO
Choco encuentra una mama.
Los secretos del abuelo sapo.
El más poderoso.
ACTIVIDAD
·         Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el tema “El respeto la madre”
·         Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el  “Como tener cuidado ante personas desconocidas”
·         Lectura en voz alta de la historia
Preguntas de reflexión sobre el tema “Descubrir las potencialidades y debilidades propias y ajenas”


DESARROLLO DEL CRONOGRAMA.


FECHA
ACTIVIDAD
SEPT 19
CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ.

La actividad se llevó a cabo de la siguiente manera: Se comenzó saludando a los estudiantes y se les explicó el propósito de la visita, el cual era crear un espacio de interacción desde la lectura en voz alta, como forma de juego y que nos íbamos a divertir mucho, desde luego, que ellos debían prestar atención a la lectura que se haría del cuento: “Choco encuentra una mamá”, obra maravillosa escrita por Keiko, autora Japonesa, país muy distante y diferente al nuestro, luego los organizamos en forma circular, esta vez en sillas, con el fin de que todos los chicos lograran ver a quien realizaría la lectura en voz alta y lograr interactuar de esa manera. Los niños ubicados en forma circular, escucharon detenidamente, cuando se realizó la presentación por parte del gestor del proyecto y estudiante de la licenciatura de la universidad Javeriana. Se realizó la lectura en voz alta, con mucha precisión, entonación, interés y entusiasmo y los niños estaban muy inquietos por saber qué ocurriría en el cuento.

Finalizada la lectura, se procedió a dialogar con los pequeños, los cuales presentaron muchas inquietudes y preguntaron si era verdad que habían ocurrido así los hechos y donde, y muchas cosas más  deseaban saber, y se les respondió que esto sucedía solo en la imaginación de Keiko.

A continuación se hicieron las siguientes preguntas:
Celimo: ¿Han escuchado alguna vez este cuento?
Niños:-Siiii! -otros Noooo!
Celimo: ¿Cómo les ha parecido el cuento?
Niños:- Muy bonito!
Celimo: ¿A quién se refiere este cuento?
Niños:-A un pajarito que busca mamá.
Celimo: ¿Qué comprendieron del cuento?
Niños:-Debemos querer y respetar a nuestra mamá.
-obedecerle y no hacer cosas que la hagan enojar y sufrir.


Nos despedimos, y ellos quedaron felices y contentos por tan bellos cuentos, que no habían escuchado hasta el momento.



COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO
Choco busca una mama:

 Choco es un pajarito que se ha quedado solo sin mama, y sufre mucho al no tener una mamá, que lo cuide. Busca abrigo en otros animales, pero ninguno le da la talla al calor delicado  de una madre, finalmente, encuentra, cariño en un animal del bosque, quien es muy diferente a el, pero que le da cariño y lo acepta como es. 
Este cuento trabaja de manera sencilla y clara el valor del verdadero amor y afecto de una madre, donde no importa como sea y lo trata con cariño.



OCTUBRE 5
LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO.

Se da inicio a la actividad, dándole la bienvenida a los estudiantes con un gran saludo, invitándolos a sentarse y se les presento el cuento a leer a continuación “Los secretos del abuelo sapo” de Keiko Kazsa, se dio inicio a la actividad, haciendo la lectura y mostrando la cartelera y se planteó la pregunta ¿De quién habla la historia? Entonces los niños comenzaron a observar:
-          Habla de un sapo que es abuelo!
-          Un sapo que tiene un sapito nietecito!
-          El sapito quiere mucho a su abuelo sapo, que también lo quiere!

Se continua leyendo la historia en voz alta, pausando y pidiendo a los niños que piensen sobre esta hermosa lectura, finalizada la lectura se hacen las siguientes preguntas:
¿Cuál será el nombre de este cuento?
Los niños aportaron las siguientes ideas.
-          Los secretos del abuelo sapo.
-          Un sapo que le enseña secretos a su nieto sapito
-          Y se quieren mucho.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Al finalizar la lectura, se pidió que entre todos se construyera un poema dedicado al abuelo, por ser uno de los seres más cercanos a la familia y que hay que respetar mucho, el poema construido por los niños, fue así:

Abuelito querido
Mucho te respetamos
Porque eres padre de nuestra madre
Que es muy dulce
Y nos ama mucho
Estar a tu lado es precioso
Bonito y hermoso.

COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO:

 Sapo y sapito, abuelo y nietecito, más que familia son muy buenos amigos, se cuidan del uno al otro, se fortalecen, se ayudan y sobre todo hay una comprensión de interrelación entre los dos, de una manera que no es común entre abuelo y nieto, pero este caso es muy particular. 
Este cuento indica, que los lazos de amistad, también se pueden dar en los núcleos familiares y que es algo que se construye con generosidad y reciprocidad.
 



OCTUBRE 19
EL MÁS PODEROSO

Se inicia la actividad a las 9 am. Se dá la bienvenida a los niños, se sientan y el maestro les presenta el cuento a trabajar, invitándolos a que presten mucha atención a la lectura, con el fin de comprender muy bien su relato.
Luego el maestro inicia la lectura en voz alta. Continua la historia y al terminar, el maestro hace las siguientes preguntas:
¿De qué trata el cuento?
-Niños:
-De una corona que es encontrada por un oso.
-por un elefante.
-por un león.
Docente:
-¿que enseñanza nos deja este cuento?
-niños:
-que no debemos ser ambiciosos.
-debemos compartir con los demás.


PRODUCCION DE TEXTOS



Finalizada la intervención de los niños, el maestro los invita a crear un nuevo final y este es el resultado con los aportes del grupo.


Un elefante, un oso y un león, se encuentran un día, una corona, la que tenía una inscripción, que decía: Para el más poderoso. Así que, cada uno, deseaba ser el dueño de esta, es entonces, cuando aparece un horrible gigante que pretende arrebatársela. Finalmente aparece en escena un personaje, que da a entender, quien es el más poderoso.

COMENTARIOS DEL TEXTO
El más poderoso.


Este es un cuento, que nos da a entender, que no debemos ser ambiciosos, ni buscar vanas ilusiones con ideas o cosas que tal vez no nos pertenecen, que es interesante y necesario ser felices con lo que tenemos, con lo que contamos, con lo que tenemos a nuestro alcance. De tal manera, que es importante, no confiarnos de riquezas conseguidas sin esfuerzo y de pertenencias que no sabemos de donde provienen.

2 comentarios: