Nuevamente les presentamos nuestro circulo de
lectura, en esta oportunidad les mostramos el desarrollo del proyecto en tres
maravillosas clases, los niños estuvieron muy atentos y contentos con el
proyecto al cual se le dará continuidad hasta finalizar año escolar por los magníficos
resultados en el aula.
El proyecto lo continuara el compañero Celimo
Muñoz y este se les presentara en el Blog, sin embargo cada uno de los
integrantes del grupo, esta muy pendiente de apoyarlo y de realizar el
proyecto en cada uno de los lugares propuestos de forma individual.
Agradecemos sus apreciaciones y manifestamos
nuestra alegría por la realización de este proyecto en las aulas de clases
y/o con nuestras familias, ha sido un trabajo muy constructivo.
Atte
Leslie Milena Carreño
Elsa Patricia Parra
Sandra Jenny Otalvaro
Celimo Muñoz Navia
|
PROYECTO “EL HADA MÁGICA”
FASE 2
Propósitos:
• Fomentar en los niños el hábito de lectura a través
de la estrategia de “lectura en voz alta” realizada por la representación de un
personaje que los motive y lleve a amar la literatura, contando historias de
forma especial.
• Experimentar la Biblioteca como lugar atractivo de
encuentro con los libros, estableciendo un primer contacto de forma lúdica.
Participantes
SECCION: Preescolar
GRADO: Transición
EDADES: 5 años
Caracterización de los participantes:
Escuela
Urbana San Alfonso
Ubicada
en Popayán
Estrato
1
Participantes: Se cuenta
con 15 niños de preescolar que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, orientados
por una maestra de preescolar, de igual
forma participara en la actividad el estudiante Celimo Muñoz, estudiante
Licenciatura en humanidades y lengua castellana, de la Pontificia Universidad
javeriana,
Metodología:
Dentro de la institución
el aula de biblioteca estará libre para que los estudiantes asistan a la hora
del “Hada mágica” personaje encargado de contarles a los niños historias y
llevarlos luego a la reflexión sobre temas de su interés y que la historia aborda,
la biblioteca estará ambientada de acuerdo al cuento del día y se estará
promocionando por los salones el evento de lectura en voz alta para el día
viernes en las horas del descanso.
Cronograma:
FECHAS
|
Agosto 17
|
Agosto 24
|
Agosto 31
|
HORA
|
9am horario del descanso
|
CUENTO
|
El tigre y el ratón
|
Dorotea y Miguel
|
Un día de Campo con Don chancho
|
ACTIVIDAD
|
·
Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el
tema “la amistad”
|
·
Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el
tema “Como resolver un conflicto con mis compañeros”
|
·
Lectura en voz alta de la historia
Preguntas de reflexión sobre el
tema “Aceptarme como soy y aceptar a los demás”
|
DESARROLLO DEL
CRONOGRAMA
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
AGOSTO 17
|
EL TIGRE Y EL RATÓN
La
actividad se llevo a cabo de la siguiente manera: Se comenzó saludando a los
estudiantes y se les explico el propósito de la visita, el cual era crear un
espacio de interacción desde la lectura en voz alta, como forma de juego y
que nos íbamos a divertir mucho, desde luego que ellos debían prestar
atención a la lectura que se haría del cuento: “El Tigre y el Ratón”, obra
maravillosa escrita por Keiko, autora Japonesa, país muy distante y diferente
al nuestro, luego los organizamos en colchonetas en forma circular en el piso
limpio del salón, con el fin de que todos los chicos lograran ver a quien
realizaría la lectura en voz alta y lograr interactuar de esa manera. Los
niños ubicados en forma circular, escucharon detenidamente, cuando se realizó
la presentación por parte del, gestor del proyecto y estudiante de la
licenciatura de la universidad Javeriana y de esa manera, la docente del
grado le pareció interesante la actividad y quiso usar el atuendo del
personaje, el cual representa un hada, como lo muestra el título del
proyecto. Se realizó la lectura en voz alta, con mucha precisión, entonación,
interés y entusiasmo y los niños estaban muy inquietos por saber qué
ocurriría en el cuento.
Terminada
la lectura se procedió a dialogar con los pequeños, los cuales presentaron
muchas inquietudes y si era verdad que habían ocurrido así los hechos y
donde, y muchas mas cosas deseaban saber, y se les respondió que esto sucedía
solo en la imaginación de Keiko.
A
continuación hicimos las siguientes preguntas:
Celimo:
¿Cómo les pareció el cuento?
Niños:-Muy
lindo!!
Celimo:
¿quieren que vuelva de nuevo a contarles otro?
Niños:-
sí, si queremos que vuelva!!
Celimo:¿Habían
escuchado antes este cuento?
Niños:-No
lo habíamos escuchado.
Celimo:
¿Qué comprendieron del cuento?
Niños:-como
compañeros no debemos aprovecharnos de los demás.
-debemos
compartir con nuestros amigos.
-No ser
más que los demás
-entre
más importante sea la persona debe ser más humilde.
-si es
más grande ayudar al más pequeño, como al final del cuento, que el león
comparte todo con el pequeño ratón.
Nos
despedimos, ellos quedaron felices y contentos
COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO
El tigre y el ratón:
Ratón y Tigre
son íntimos amigos, pero como Tigre es mucho más grande que Ratón, no deja de
aprovecharse y de hacerle la vida imposible. Sin embargo, llega el momento
del desquite. Tigre tiene que reconocer, finalmente, que para conservar a su
amigo debe compartir todo equitativamente y unirse a él tanto en las buenas
como en las malas.
Este cuento trabaja de manera sencilla y clara el
valor de la verdadera amistad, donde no importa como sea el otro debemos
aceptarlo en todo momento y tratarnos con respeto, es ideal para trabajar con
los niños ya que ellos están en el proceso de aceptar y compartir con sus
pares.
|
AGOSTO 24
|
DOROTEA Y
MIGUEL
Se dio
inicio a la actividad dándole la bienvenida a los estudiantes con un fuerte
abrazo, luego se invito a que se sentaran y se les presento el cuento a leer
“Dorotea y Miguel” de Keiko Kazsa, la maestra inicio mostrando la caratula
sin mencionarles el nombre y se planteo la pregunta ¿De que se tratara la
historia? Los niños viendo la imagen empezaron a aportar:
-
Se
trata de dos hipopótamos
-
Es
sobre dos novios
-
Se
trata de dos amigos
Luego la
maestra los invita a escuchar la historia, sin darles el nombre aun, se da
inicio a la lectura en voz alta, cada vez que la maestra va leyendo se va
mostrando las imágenes del cuento, una vez terminada la lectura se pregunta:
¿Cuál será
el nombre de este cuento?
Los niños
aportaron las siguientes ideas.
-
Miguel
y su amiga Dorotea
-
Los
mejores amigos
-
Amigos
por siempre
-
Miguel
y Dorotea, los mejores amigos
PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
Cuando se
recibieron todos los aportes la maestra les dio el nombre del cuento y propuso
que entre todos se iba a construir un poema para dedicárselo a todos los mejores amigos que cada uno tenía, el poema
que surgió de la propuesta de los niños fue:
Querido
amigo
Jugar
contigo es muy bonito
Me gusta
ser tu amigo
Y pasar
tiempo compartiendo contigo
Quiero ser
siempre tu mejor amigo.
Luego se
propuso que hicieran en casa un dibujo para su mejor amigo y lo trajeran al
otro día para entregarlo.
COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO:
Dorotea y
Miguel:
Dorotea y Miguel son amigos, como todos los amigos,
juegan juntos, hacen planes juntos y, a veces, se enojan uno con el otro.
Pero rápidamente vuelven a estar contentos porque,
como todos los amigos verdaderos, ellos se quieren mucho. Este texto es
apropiado para trabajar los conflictos que van surgiendo a medida que los
niños crecen y se enfrentan con sus pares dentro de diversos contextos
sociales.
Este cuento muestra que la amistad es algo que se
construye con generosidad y reciprocidad.
|
AGOSTO 31
|
EL DÍA DE CAMPO DE DON CHANCHO
Se inicia la actividad dándole la bienvenida a
los niños, se sienten y la maestra les presenta el cuento a trabajar, en esta
oportunidad la maestra les enseña la caratula y les pregunta que saben sobre
este animalito, los niños aportan:
-
Es un cerdo y vive en las granjas
-
Es una animal muy cochino
-
Huele mal
-
Los cerditos son rosaditos, muy
bonitos
Luego la maestra inicia la lectura en voz alta,
cada vez que el cuento avanza y presenta a un animal diferente la maestra les
pregunta sobre cada uno. Los niños aportan:
Zorro: es una animal muy feroz y peligroso, vive
en el bosque, tiene cola larga y dientes filudos.
León: es el rey de la selva, tiene una melena grande,
se come a todo los animales pequeños, es muy grande y fuerte.
Cebra: es un caballo con rayas, veloz.
Continua la historia y al terminar la maestra les
pregunta:
¿Cuál creen que fue la enseñanza de la historia?
Los niños aportan:
-
Que no debemos asustar a los demás
-
Que debemos ser nosotros mismos,
sin disfrazarnos
-
Que no debemos colocarnos nada que
nos haga diferentes
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Una vez terminada la intervención de los niños la
maestra los invita a inventar un nuevo final y este es el resultado con los
aportes del grupo.
Cuando Don Chancho volvió a la casa de la
cerdita, él le conto la verdad, le dijo que el monstro había sido él, que
quería ser más lindo para ella, la cerdita le dijo que así lo quería mucho,
que no volviera a ponerse nada de esas cosas, luego salieron juntos y se
fueron de campin, Don Chancho aprendió que jamás se volvería a poner nada
para ser diferente.
COMENTARIOS
DEL TEXTO
El día de campo de don chancho:
Don Chancho se
arregla con esmero para ir a invitar a la señorita Cerda a compartir un día
de campo juntos. Sus amigos le ayudan a vestirse y le dan consejos. Pero cuando
llega a donde la señorita Cerda parece un monstruo.
Sin embargo, don Chancho logra solucionar el problema
y se van de paseo. Este cuento trae consigo dos enseñanzas claras primero
aceptarse tal y como se es, no aparentando y la segunda enseñanza la
importancia del compartir, cada animal le presto a Don Chancho lo más
preciado para cada uno de ellos y aunque al final don Chancho entendió que
siendo como era lo amaban, deja claro que los amigos comparten y ayudan
desinteresadamente.
Por: Celimo.
|
Celimo, este es el trabajo que tú has hecho como invitado, veo tú participación en el último cuento, pero cual fue tu participación en los anteriores... porque como se habla de una maestra... quedo a la expectativa, cuál ha sido esa experiencia que has tenido tú en el círculo.
ResponderEliminarEl proyecto es interesante... pero si me gustaria esta aclaración,