martes, 14 de agosto de 2012


PROYECTO 1
“HADA MAGICA”

“Tratar de formar  pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos  de biblioteca, sin involucrarse de manera  afectiva, no funciona. Sin unos brazos que  acaricien, sin unas nanas que adormezcan,  sin unas palabras mágicas que curen, poco o  nada se logra. Entregar libros, así nada más,  sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele  ocasionar únicamente destrucción, conflicto  y alejamiento de los libros” (2008)  Vasco, I. (2008)

“Leer en un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente para) los objetivos que guían su lectura…el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado…Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado del autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.” (Solé, 1993).



  
1.  Selección  y caracterización de  la población

Se escogió: Formación de         sus estudiantes  o niños  de la comunidad como lectores y/o escritores de literatura


2.    Caracterización      del   grupo

SECCION: Preescolar
GRADO: Transición
EDADES: 5 años



3.  Caracterización      del proyecto

Descripción

De acuerdo a Irene Vasco: “Enseñar a leer, antes de aprender a leer; es decir, antes de aprender a decodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar  a lavarse los dientes. Es por esto que iniciar  a los más pequeños en la vida de la lectura,  es uno de los peldaños más importantes en  la educación inicial”.

Referencia: Leer sin saber leer. En: http://www. cuatrogatos.org/3leersinsaberleer.html.  2008.

Se realizara un cronograma de lectura en voz alta, la cual será hecha por un maestro caracterizando al personaje de “HADA MAGICA” para esta representación se adquirirá el vestuario adecuado que lo represente, la actividad se  realizara en un rincón de la biblioteca sentados en colchonetas en el suelo, los niños podrán participar cuando el ratoncito de biblioteca lance las preguntas o invite a opinar sobre la lectura, el horario se dispondrá en  las horas de descanso y los textos a compartir son de la autora Keiko Kasza quien tiene una amplia colección que invita a la reflexión..

        
Justificación

La escuela juega un papel importante en la construcción formativa de los niños y específicamente en la internalización del hábito de lectura por parte de los educandos. En la actualidad diversas escuelas perciben que existen falencias en la estructuración del hábito lector y que imperan por encima de este, otros hábitos como: el hábito por los videojuegos y el hábito por el internet. Frente a esta problemática, cabe realizar la siguiente pregunta ¿Se está dando ejemplo de habito de lectura en casa y desde el aula? Por tal razón, resulta fundamental, que al menos el maestro asuma el compromiso de  motivar a sus estudiantes de manera asidua a retomar el hábito lector. Este proyecto pretende abrir un espacio en el aula de la biblioteca favoreciendo el hábito lector y contribuyendo a dotar este lugar de sentido, para tal propósito  los maestros trabajaran la lectura en voz alta representando un personaje “HADA MAGICA”.



Propósitos

      Fomentar en los niños el hábito de lectura a través de la estrategia de “lectura en voz alta” realizada por la representación de un personaje que los motive y lleve a amar la literatura, contando historias de forma especial.
      Experimentar la Biblioteca como lugar atractivo de encuentro con los libros, estableciendo un primer contacto de forma lúdica.


Participantes    

SECCION: Preescolar
GRADO: Transición
EDADES: 5 años

        
Caracterización   de    los    participantes

Escuela Urbana San Alfonso
Ubicada en Popayán
Estrato 1

Participantes: Se cuenta con 15 niños de preescolar que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, orientados por una maestra  de preescolar, de igual forma participara en la actividad el estudiante Célimo Muñoz, estudiante Licenciatura en humanidades y lengua castellana, de la Pontificia Universidad javeriana,

Nota: Por ser horario del descanso no es permitido el acceso a los padres de familia.


Metodología      
Dentro de la institución el aula de biblioteca estará libre para que los estudiantes asistan a la hora del “Hada mágica” personaje encargado de contarles a los niños historias y llevarlos luego a la reflexión sobre temas de su interés y que la historia aborda, la biblioteca estará ambientada de acuerdo al cuento del día y se estará promocionando por los salones el evento de lectura en voz alta para el día viernes en las horas del descanso.

La actividad se planea de la siguiente manera

Días: los días viernes
Hora: en el descanso

Paso 1:
Se asignara por mes a una maestra la cual representara el personaje “El Hada Mágica” la maestra estará encargada de leer en un rincón ambientado en voz alta un cuento, según la historia será la ambientación del lugar, la maestra deberá involucrar a sus estudiantes en la lectura mostrando las imágenes y haciendo les preguntas de inferencia y anticipación, para motivar así al estudiante y llevarlo a pensar en lo que está sucediendo o puede seguir sucediendo en el cuento.

Paso 2:
Una vez terminada la lectura la maestra lanzara a sus estudiantes una pregunta clave, la cual trabajará la historia) con esto se llevara a la reflexión y a que los niños desarrollen su pensamiento crítico y sus habilidades comunicativas.

Paso 3:
Cada semana según la historia se les dará un recordatorio alusivo al cuento. Ya sea un dibujo para colorear, un plegado del personaje, una lámina o stiker etc.


Cronograma

FECHAS
Agosto 17
Agosto 24
Agosto 31
HORA
9am horario del descanso
CUENTO
El tigre y el ratón
Dorotea y Miguel
Un día de Campo con Don chancho
ACTIVIDAD
·         Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el tema “la amistad”
·         Lectura en voz alta de la historia.
Preguntas de reflexión sobre el tema “Como resolver un conflicto con mis compañeros”
·         Lectura en voz alta de la historia
Preguntas de reflexión sobre el tema “Aceptarme como soy y aceptar a los demás”






Autor seleccionado    




 


Vida

Keiko nació en una pequeña isla en el Mar Interior de Japón. Ella creció en una típica familia japonesa ampliar con sus padres, dos hermanos, y abuelos. Tíos, tías y primos también vivían cerca. 
Ella vino a los Estados Unidos en 1973 para continuar su educación, y en 1976 se graduó magna cum laude con una licenciatura en artes gráficas Universidad Estatal de California en Northridge.
Mientras trabajaba como diseñador gráfico, Keiko leer la magistral obra de Leo Lionni, Federico , y ella se interesó en los libros ilustrados. Ella comenzó a experimentar con libros ilustrados de su tiempo libre. Su primer libro fue publicado en 1981 en Japón y, posteriormente, se continuó publicando en su lengua materna. 
El estofado del lobo, un notable libro de ALA de 1987 y el ganador del Kentucky Bluegrass Premio de 1989, fue su primer trabajo que se publicará en los Estados Unidos.
 Ella ha publicado 18 libros y su obra está traducida a 14 idiomas.
Keiko se compara el proceso de creación de un libro a la actuación en el escenario bajo las luces: "Me convierto en el personaje que estoy trabajando en ese momento. Yo pretendo que soy un pájaro en busca de una madre o un cerdo tratando de impresionar a su novia. Cuando estoy actuando, soy un hijo del mismo. "Su ambición no es la creación de un centenar de libros, sino para crear un libro muy bueno que se mantendrá en las estanterías de las generaciones.



Libros       a leer en el primer mes de trabajo
      

El tigre y el ratón:




Ratón y Tigre son íntimos amigos, pero como Tigre es mucho más grande que Ratón, no deja de aprovecharse y de hacerle la vida imposible. Sin embargo, llega el momento del desquite. Tigre tiene que reconocer, finalmente, que para conservar a su amigo debe compartir todo equitativamente y unirse a él tanto en las buenas como en las malas. 
Este exitoso libro hace parte de la gran lista de aciertos de Keiko Kasza en la Literatura Infantil. Con sus expresivas ilustraciones, el libro elabora de una forma sencilla y clara una herramienta para que los niños comprendan que la amistad requiere de reciprocidad y de generosidad.
 


 Dorotea y Miguel:


 Dorotea y Miguel son amigos, como todos los amigos, juegan juntos, hacen planes juntos y, a veces, se enojan uno con el otro. 
Pero rápidamente vuelven a estar contentos porque, como todos los amigos verdaderos, ellos se quieren mucho. Ideal para que los padres aborden con sus hijos los conflictos que van surgiendo a medida que los niños crecen y se enfrentan con sus semejantes dentro de diversos contextos sociales. 
Este libro les mostrará que la amistad es algo que se construye con generosidad y reciprocidad.
 


El día de campo de don chancho:



Don Chancho se arregla con esmero para ir a invitar a la señorita Cerda a compartir un día de campo juntos. Sus amigos le ayudan a vestirse y le dan consejos. Pero cuando llega a donde la señorita Cerda parece un monstruo. 
Sin embargo, don Chancho logra solucionar el problema y se van de paseo. Este libro divierte hasta al más reacio y distraído de los lectores, pues está lleno de humor y de gracia, y además, puede enseñarles algunas cosas sobre el cuidado personal y sobre la generosidad.
 


        "ESTE ES NUESTRO PROYECTO, ESPERAMOS LES GUSTE Y LES SEA ÚTIL"



2 comentarios:

  1. Hola Chicos, se ve de lujo este cronograma. ☺

    Es importante fomentar los valores en nuestra sociedad Colombiana, necesitamos reforzar con urgencia nuestros valores éticos apoyados desde lo familiar, en la fraternal y por supuesto en lo universal.

    ResponderEliminar
  2. Es un trabajo pertinente, se denota estrategias y selección de libros , sin embargo no es claro cómo trabajan cada uno de ustedes en este proyecto, se nombra a Celimo y sé que Celimo es de Popayan, pero qué pasa con los demás, cual es la responsabilidad de cada uno en este proyecto... pues cada uno tiene que tener contacto con el círculo de lectura, sino no hay movilización... , esto es un praxis, se requiere actuación.... Por favor es urgente esta aclaración.

    ResponderEliminar