PEDAGOGÍA Y
LITERATURA
¿Qué aporta la
literatura a la pedagogía?
La literatura hace
un precioso aporte a la pedagogía y es la reconstrucción de las experiencias
del sujeto, mediante la memoria, ya que esta es una de las formas que
representan el pasado de los individuos, y es así, como la historia se
convierte en un instrumento o herramienta contraria a los olvidos a través de
la palabra, pues ella nos recuerda las injusticias, las tragedias, los
sufrimientos, que fueron recopilados, sobre aquellos que murieron, desde los
relatos y la presencia evidente del otro(Telón: Lectura, pag.4).
Desde la mirada del
autor, la literatura es un espacio muy relevante dentro del ámbito educativo,
ya que nos ofrece distintas posibilidades, mediante expresiones nuevas en cuanto a la manera de
interpretación del mundo, desde significados que reconstruyen nuevos tópicos de
la realidad, en cuanto a la pedagogía se refiere, de tal manera, según el autor
Telón, de lo que se pretende es de vincular la pedagogía con la literatura,
promoviendo el arte de la poesía en la educación, en nuestro quehacer escolar.
¿Por qué hay que
permitir que los poetas vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica?
Desde el punto de
vista del autor Bárcenas, la pedagogía se ha desenmarcado de la dimensión
poética, es decir, se ha alejado del ámbito literario, de tal manera, que la crítica no está presente en ella. En
este sentido, el poeta debe volver a ser el principal personaje de la
pedagogía, ya que él, es el que cree que se puede cambiar el mundo, visibilizandolo
desde otro ángulo, desde un enfoque crítico, que dinamice a la pedagogía, por
lo tanto la palabra debe ser nuestra inspiración para continuar con la utopía
poética que alimente con su magia la educación, y por ende al sujeto.
Semblanza de un
educador.
Mary Grueso Romero.
Nació en 1947 en el
corregimiento de Chuare Napi, en Guapi, departamento del Cauca. Sus padres
fueron Wilfredo Grueso y Eustaquia Romero. Proviene de raza afrodescendiente.
Durante su niñez convivio con su abuelo Martin Romero, cursando sus estudios de
primaria en el colegio San José de Guapi. A los 23 años contrae matrimonio con
el promotor de su carrera artística: Moisés Zúñiga. Apoyada por él, ingresa a la Normal Nacional La Inmaculada Concepción,
donde se gradúa como maestra bachiller, continuando sus estudios profesionales
en la universidad del Quindío. Fuera de su preparación académica, Grueso se dedicó
a escribir. Sus obras se encuentran influenciadas por el romanticismo, debido
al amor que le profesaba a su esposo y por los recuerdos que le dejara su
muerte.
Grueso es una
autora, que mediante su obra poética, sabia introducirse en el alma del otro, sabía
que ese “otro” era ella misma, como lo expresa uno de los títulos de una de sus
obras: “El otro yo, que soy yo”, de la misma manera como lo expresa Bárcenas
(Tejón):”Si el que educa no es capaz de sufrir con el sufrimiento del otro…”
(pág. 5). Es una docente y poeta poco conocida y no ha incursionado mucho a
nivel nacional, pero su obra tanto académica y artística deja huella en las
almas de quienes leen sus textos.
Autor:
Celimo Muñoz
Se denota profundización y comprensión... yo creo que tu también eres ese maestro..
ResponderEliminar