viernes, 24 de agosto de 2012


PEDAGOGIA Y LITERATURA
A partir del texto de Cuervo, cuestione la lectura en voz alta por parte de los niños.
Desde el punto de vista de la autora, es muy interesante, para la formación de lectores y básicamente en la promoción de la lectura en voz alta, en primer lugar, crear posibilidades y situaciones vinculadas con los sentidos, las sensaciones, las emociones, que el sujeto encuentre placer en la lectura, mediante el afecto y el amor, que el maestro debe inculcar, especialmente hacia la lectura, es decir, que el docente es responsable de la aversión o el interés que el estudiante refleje ante el evento de la lectura en voz alta.
En este sentido, ¿Quién podrá aprender con amor, lo que se hace, bajo un régimen autoritario, que no permite que afloren las ideas libremente y sin temor?  Aquí donde se construye la repulsión a lo hermoso, como lo es la literatura, no se cosecharan dulces frutos, sino amargos sinsabores, desde la mirada de la autora(Lectura: Cuerpo y emociones, pag.7), y lo que expresa el joven en “Diario de los escritores de libertad”, donde es discriminado por la maestra, debido a que no cuenta con la capacidad para leer y hablar correctamente, con el propósito de avergonzarlo delante de todos y de darle una lección, estrategia que no encuadra totalmente en la construcción lectora de un individuo.
Escriba un texto sobre las huellas corporales de la lectura y la escritura para los maestros de literatura.
La lectura y la escritura es una acción, que afecta la manera de pensar de cada uno, es una cuestión de transgresión, de subversión, el cual es un peligro para los reglamentos escolares y estas prescripciones se encargan de apartar al sujeto, de la creatividad lectora y escritora, a tal punto, que el escritor o lector, no debe imponerse las tareas, porque esto emite al rechazo, sino que se debe intervenir de un modo comprensivo y libre, de tal manera que la lectura y la escritura, se promueva mediante la experiencia, los sentidos y emociones que se reflejan en nuestro cuerpo, donde este se entregue, este dispuesto a la acción, se abra, razone, es decir que esas huellas corporales sean sanadas de forma positiva, para que se recurra al docente, como figura mediática, quien tiene la opción de abrir un pliegue de pasiones y emociones, siempre y cuando, se encuentre implicado en dicho asunto, que haya sido desgarrado y atormentado y haya recibido alegría y tranquilidad, que le encante y le fascine, la lectura y la escritura.
En este contexto, las huellas corporales para el maestro, son las de hacer conciencia, que él también tiene emociones que pueden encontrarse en contra de su acción de leer y escribir, con el fin de construir nuevas huellas en el cuerpo, que sean sensibles al contacto con otras ideas e imaginación de los otros, para que los demás, en este caso los niños, también aprendan a sentir pasión por la lectura y la escritura, ya que el escritor, debe abrirse a la vida en conjunto con todos sus sentidos y emociones presentes, como dimensiones corporales, con el propósito de transformar la vida, tanto del maestro como del estudiante.
Celimo Muñoz

2 comentarios:

  1. Célimo, qué reflexión, espero que nos movilice, porque me incluyo cuando te leo, me leo y quiero de alguna manera, seguir problematizando la forma cómo soy maestra, espero que sigamos enriqueciéndonos mutuamente..

    ResponderEliminar
  2. Gracias profe, por tus apreciaciones
    Autor:Celimo

    ResponderEliminar